Anima

Pequeña guía práctica de las principales técnicas de meditación

Para los que queréis aprender a meditar os presentamos una pequeña guía práctica de las principales escuelas y técnicas de meditación con presencia en nuestro país. Qué propone cada escuela, qué formatos de práctica ofrecen y qué podemos esperar de cada una.

Indice

-Meditación Vipassana

-Meditación Zen

-La escuela Tibetana o Vajrayana

– Meditación Atma Vichara y la escuela Vedanta Advaita

-Movimientos o Danzas Sagradas de Gurdjieff

-Meditación Trascendental

-Meditaciones Dinámicas de Osho

-Mindfulness

-Como entendemos la Meditación en Espai Obert

Meditación Vipassana

Vipassana significa “ver claro” o “ ver la realidad tal como es” y se refiere a la fase de la meditación en la que se desarrolla la capacidad de observación y claridad de la consciencia. El aspecto previo a Vipassana y necesario para que ésta se produzca es Samatha, la serenidad. La concentración nos de serenidad (Samatha) y la observación nos da claridad o conocimiento (Vipassana). La palabra Vipassana también se utiliza para referirse a las prinipales técnicas de meditación del budismo primario Theravada  practicado principalmente en Laos, Bamboya, Birmania, Tailandia y Sri Lanka.

La versión Vipassana más popular en occidente, aunque no la única,  es la meditación Vipassana según la tradición Sayagyi U Ba Khin difundida principalmente por SN Goenka. El sr. Goenka era un acaudalado industrial birmano, líder de la comunidad hindú en su país. Después de curar sus migrañas gracias a la práctica de Vipassana, dedicó el resto de su vida a difundir esta técnica.

El formato de práctica de esta técnica consiste en diez días de retiro de meditación intensivo. Son retiros sin concesiones. Se practica mucho, se come poco aunque suficiente, no se habla, ni se puede leer, ni se permite ninguna otra distracción. Los retiros suponen diez días de ruptura total con nuestro estilo de vida para vivir como un monje de la comunidad budista original de hace 2500 años. Se propone un budismo  de mensaje universal y alejado de todo ritual. En estos retiros se puede alcanzar un estado de calma mental al estar totalmente alejados de nuestra vida habitual y de cualquier problema. Sin embargo, una vez acabado el retiro,  la vuelta a la cotindianidad supone un contraste muy fuerte y puede significar una pérdida casi inmediata de la paz alcanzada en el retiro. Esto a menudo supone una decepción. Nuestra vida transcurre en el día a día y es en el día a día dónde debemos aprender a estar en equilibrio. Este es un punto a tener en cuenta. En los retiros Vipassana estaremos rodeados de otras personas pero sin ningún contacto con ellas. Así pues estos retiros no nos dan ninguna herramienta para estar en nuestro mundo con consciencia ya que consisten precisamente en apartarse de él. Aún así, son Retiros muy recomendables.

En los retiros se practica unas 9 horas de meditación diarias acompañadas de audición de charlas grabadas sobre los preceptos y practica del budismo.  El primer paso son las prescripciones morales y de comportamiento (sila) que se deben observar con rigor para no crear más sankharas o condicionamientos mentales.  Los sankharas son las reacciones mentales de apego o de rechazo a lo que nos ocurre que dejan huella en nuestro interior conviertiéndose en  la semilla de futuros sufrimientos. Según esta forma de budismo, el objetivo de la meditación es purificar la mente erradicando la negatividades internas. Una vez se consigue no generar nuevos sankharas se trabaja en purificar los que están en nuestro inconsciente y afloran a través de las sensaciones corporales. Esto se hace a través de sucesivos escaneos del cuerpo en los que se va aprendiendo  a ser ecuánime con las sensaciones que van apareciendo. La sensación física es el punto crucial de la técnica ya que según esta técnica es donde el deseo y la aversión empiezan. El deseo y la aversión  se se transforman con el trabajo de observación y ecuanimidad con las sensaciones corporales. Vipassana es una técnica de focalización de la atención en las sensaciones del cuerpo de manera ecuánime.

Meditación Zen

La meditación Zen o Zazen es la principal práctica de la escuela zen del budismo Mahayana  que se desarrolló en China a partir del siglo VI con el nombre de Chan. El budismo indio se había convertido en un  interminable y redundante estudio e interpretación de los textos o sutras.  Al expandirse por China, el budismo se impregnó del Taoismo y  de la mentalidad práctica y sencilla de los chinos.  Esto significó una vuelta a la contemplación directa e intuitiva, dejando atrás la intelectualización y barroquismo indios.  El Chan Chino se convirtió en zen al pasar a Japón a través del maestro Dogen y llegó a Europa de la mano del maestro Deshimaru a mediados de los años sesenta del siglo pasado. En España la escuela Soto es la más extendida.

Zazen se practica en Dojos (espacios de práctica)  en sesiones de una hora alternando la práctica diaria con retiros (Seshin) periódicos de 3 días o más.  Los retiros Zen en Europa son relativamente laxos comparados con los de otras escuelas ya que se permite hablar, fumar y beber alcohol (a pesar que esta práctica incumple el precepto budista de no intoxicar el cuerpo).

La práctica de zazen está envuelta en el ritual, lenguaje,  textos (sutras) y modos japoneses. Cuando uno entra en el  Zen puede tener la sensación que está jugando a ser japonés y que en lugar de practicar el “aquí y ahora” estar practicando el “allí y entonces”  ya que los Kusen hablan una y otra vez de historias de monjes del Japón antiguo.

Por lo que se refiere a la técnica, la escuela Soto, la más conocida en Occidente, no trabaja con koans (que son propios de la escuela Rinzai).  En el Soto se da mucha importancia a la práctica de la meditación sentada  y esto es, desde mi punto de vista,  un aspecto interesante del Zen, separarse de los engorrosos aspectos filosóficos y intelectuales para centrarse en la práctica que es de estructura simple (aunque no fácil). En el Zen la sabiduría no se adquiere con la mente racional y analítica sino a través del contacto directo con el aquí y ahora. Acostumbrados a buscar paraísos artificiales,  Zazen tiene una pureza y sencillez que nos desnuda de todo artificio y nos deja sentados en la realidad de manera tan directa que a veces nos cuesta darnos cuenta que no hay nada más que ésto, que ésto es todo, que el despertar es la propia práctica. Shikantaza.
Se enfatiza la postura de Padmasana o Loto en completa inmovilidad, la concentración en la respiración y soltar el pensamiento.
También es interesante destacar  la actiud Moshutoku en la que no se busca ningún provecho , no se persigue ninguna ganancia. El perseguir una meta durante la práctica es una de las principales trampas de la meditación y Moshutoku es algo que siempre hay que tener en cuenta durante la práctica, independientemente de que si estamos haciendo Zazen o cualquier otro tipo de Meditación.

La escuela Tibetana o Vajrayana

El Budismo Vajrayana, Budismo Tántrico o Budismo Tibetano es una extensión del budismo Mahayana que se practica en Tíbet, Butan, norte de la India y Nepal. A pesar de que los seguidores de esta escuela  representan sólo un 6% de los budistas,  es la escuela más conocida y difundida en Occidente donde ha desplegado una extensa red de tiendas de venta de parafernalia religiosa, centros, templos, asociaciones y presencia en los medios de comunicación. Hay varias escuelas dentro del Vajrayana: La Nyingma, la Kagyu, la Shakya y la Guelug (a la que pertenece el Dalai Lama).

El budismo Mahayana introdujo la figura del Bodhisattva como alguien que está en la vía budista y que renuncia a su porpia salvación definitiva para ocuparse primero del sufrimiento de los demás. El más conocido es Avalokitesvara o Buda de la gran compasión, la última encarncación del cual es el Dalai Lama. La creencia en la reencarnación (o más bien palingénesis)  es prebúdica, el Buda histórico no dejó nada claro respecto a la reencarnación, manteniéndose siempre en la ambigüedad en este tema.  El Budismo Tibetano y también otras escuelas budistas incorporaron esta polémica y ambigua creencia en el budismo.

Las prácticas de meditación tibetanas están impregnadas de elementos esotéricos, simbólicos, ritualistas y mágicos debido a que el budismo integró la religión animista Bon,  autóctona del del Tíbet y prebúdica.
Más allá de la simpatía que despierta el pueblo tibetano por su situación política, cuando un occidental entra en el laberinto de prácticas meditativas tibetanas buscando un poco de serenidad y equilibrio puede sentir que no está en el sitio adecuado ante el despligue de conceptos, ceremonias, deidades y rituales tibetanos.  Las prácticas incluyen canto de mantras, visualizaciones, postraciones, pensamiento positivo y meditaciones como Mahamudra, Rigpa o Dzogchen.

El Vajrayana considera que hay varios niveles de práctica budista y que sólo en su escuela se puede acceder al tercer nivel de práctica. Este tercer nivel consiste en desarrollar la inmunidad al veneno mediante la ingestión juiciosa del mismo. Éste es el camino seguido por el budismo Tántrico o Vajrayana, que transmuta los venenos en Amrita, el jugo de la vida, el néctar de nuestra auténtica naturaleza. Es evidente que, para poder asimilar realmente el veneno y llevar a cabo esta clase de transmutación, se precisa mucho entrenamiento y preparación. Ésta es, precisamente, la función de la meditación.

La escuela Tibetana de meditación parte de unos conocimientos muy precisos de la psicología humana y ofrece un gran elenco de técnicas con las que trabajar. Estas técnicas están muy ritualizadas, llenas de elementos religiosos y a menudo son de carácter esotérico. Para practicarlas hay que aceptar toda la comsogonía, lenguaje y conceptulaización tibetanas.

Meditación Atma Vichara y la tradición Vedanta Advaita

El Vedanta es una de las seis  Dárshanas o doctrinas hinduitas. El Vedanta Advaita es una escuela dentro del Vedanta creada por Shankara en el sigo VIII  que sigue totalmente vigente a través de maestros contemporáneos orientales y también occidentales.

Advaita significa ausencia de dualidad y concibe todo lo existente como una totalidad sin separaciones. Atman (el alma individual) y Brahman (Dios o lo absoluto ) son no diferentes y forman una totalidad no fracturada. Tat tvam asi,  «tu eres eso». Por lo que se refiere al proceso del conocimiento Advaita enfatiza la no diferencia entre el observador y lo observado. Esto es, de hecho, lo que se experiencia en la práctica de la meditación cuando se produce la fusión entre el observador y lo observado (el objeto de meditación) debido a la retirada del ego conceptualizador que habitualmente se proyecta sobre los objetos observados enturbiando la realidad no dual.

El formato de práctica del Advaita es el Satsantg, encuentros entre maestro y sus seguidores  en el que se dan charlas, los alumnos le plantean preguntas, se hacen meditaciones  y se leen textos.

Ramana Maharshim, el maestro Advaita contemporáneo más conocido,  propuso la práctica de meditación Atma Vichara o autoindagación de la naturaleza del yo. Esta práctica no debe ser confundida con un autoanálisis o una introspección psicológica. Atma Vichara se refiere al ser que hay detrás de la mente y del yo,  aquello que conociéndolo, todo se torna conocido. Así atma Vichara tiene como eje la pregunta “quién soy yo?” y consiste en una reorientación de la atención de las experiencias al experimentador;  de los pensamientos hacia la fuente de la que brotan;  desde los contenidos cambiantes de la consciencia hasta la consciencia pura en sí. A esta consciencia pura llegamos desechando lo que no somos, una metodología negativa que el Advaita denomina Neti-Neti, ni esto ni aquello. El ser o sí mismo real es lo único que existe y ya está aquí en todo momento. No hay método, ni proceso ni estrategia que nos pueda conducir a la realidad última pues está aquí en todo momento.

Otro maestro muy interesante es Nisargadatta Mahjaraj y su  maravilloso libro que recopila sus Satsang se llama “Yo soy Eso”. Es un libro sencillo y a la vez de enorme profundidad, imprescindible.

Otro autor contemporáneo es Mooji del que hay multitud de videos muy recomendables disponibles en youtube. Mooji nos habla del método sin método, de aquello que ya está aquí en todo momento y por lo tanto no hace falta perseguirlo.

Sesha es el maestro que ha hecho quizás la mejor explicación sobre el proceso de la meditación en habla española.  Tiene varios libros publicados y viene habitualmente a nuestro país a impartir seminarios y retiros de meditación. Sesha sí nos ofrece un método que consiste en buscar el espacio vacío entre los pensamientos, a lo que él llama meditación interna (sin intervención de los sentidos). Hay que decir que el objetivo de su práctica es conseguir llegar al estado (quizás deberíamos llamarlo proceso) de no-dualidad. Este es un objetivo sin duda ambicioso ya que como él mismo nos advierte, conlleva un mínimo de veinte años de práctica intensiva y aún así no hay ninguna garantía de experimentar la no-dualidad. Cuando uno entra en algún grupo de práctica de meditación es importante tener claro que se propone conseguir y si estos objetivos coinciden con los del gupo al que pretende unirse.

Movimientos o Danzas Sagradas de Gurdjieff

George Gurdjieff fue un maestro místico, filósofo, escritor y compositor armenio que vivió entre los siglos XIX y XX. Fue un gran conocedor y recopilador de las tradiciones místicas tanto de Occidente como de Oriente y dedicó la segunda parte de su vida a trasmitir sus enseñanzas conocidas como el Cuato Camino.  Compuso unas 200 piezas musicales y creó un conjunto de Danzas y ejercicios físicos llamados Movimientos que son su principal legado en lo que se refiere a la práctica de su método para despertar a las personas del estado dormido en el que se encuentran habitualmente. Se instaló en Francia donde creó el Instituto para el Desarrollo Armónico del Hombre y consiguió reunir un buen número de seguidores.

Las Danzas de Gurdjieff no son danzas en el sentido que damos habitualmente a esta palabra. No hay en ellas ninguna improvisación, espontaneidad o expresividad.  Son una serie de movimientos precisos que se practican en grupo en perfecta sincrinización y que se enseñan de tal manera que hay que mantener la atención despierta en todo momento. Estamos ante un trabajo concentrativo que se parece más a los movimientos del Tai Chi que a la danza expresiva de la Biodanza o los Cinco Ritmos, por poner dos ejemplos.

El objetivo es romper el automatismo y despertar a nuestra realidad interna y externa al mismo tiempo. Gurdjieff pretendía una consciencia  simultánea hacia el interior y hacia el  exterior. Los Movimientos tienen también como meta el reequilibrio de cuerpo-mente-emociones y un  orden en sus funciones.  Se pretende pasar de una sensación de consciencia ordinaria, fragmentada y a menudo ilusoria, a una vibración central a la que se puede llamar “una sensación de sí mismo”.  Al principio, el único problema que surge trabajando con los Movimientos es el adoptar la postura correcta y la sucesión de gestos y desplazamientos que van con ellos.  En una segunda etapa se pretende llegar a  la cualidad más refinada de atención hacia la sensación de uno mismo como un todo y a la desidentificación con las interferencias de la mente.  Tan pronto como la actividad se vuelve automática, o sea, tan pronto como un Movimiento se vuelve conocido, el instructor pasa a otro movimiento.

Meditación Trascendental

Técnica que se dió a conocer a través  del gurú indio Maharishi Mahesh Yogui a mediadios de los años 50. Mahesh desarrolló su organización  y logró expandirla por  el mundo, especialmente por Estados Unidos asociándose a personalidades públicas como George Harrison o David Lynch. En la India Mahesh es prácticamente desconocido.

La práctica de la meditación trascendental se desarrolla en dos fases que se van alternando, en una se deja vagar la mente libremente y en la otra se repite un mantra en Sánscrito.  El mantra es trasmitido por un instructor de la organización al meditador novel que debe mantenerlo en secreto el resto de su vida. La trasmisión del mantra cuesta unos 1500 dólares. La organización recomienda de quinze a veinte minutos de práctica cada día sentado cómodamente en una silla o sofá. Según Bob Roth, uno de los profesores más conocidos de MT, las virtudes de esta técnica consisten en su simplicidad y en el hecho de no requierir esfuerzo ni cambios en el estilo de vida del practicante.
La organización entorno a la MT  tiene mucha presencia en Estados Unidos dónde ofrece programas en escuelas, empresas, veteranos de guerra, indigentes o refugiados.

Meditaciones Dinámicas de Osho

Osho fue el maestro espiritual de la Nueva Era por excelencia, fundador del ásram más grande del mundo, controvertido, proscrito en numerosos países, provocador…  Osho sigue teniendo hoy en día multitud de seguidores. Dio un mensaje de amor y libertad, utilizó verdades de todas las tradiciones místicas, contradictorio e inexcato en muchos temas, a veces genial, engreído, gran orador, coleccionista de rolls royce, líder contracultural… Sin duda Osho despierta simpatías y antipatías por igual. Algunos lo consideran un genio y otros un embaucador.

Una de las principales prácticas que nos dejó fueron las Meditaciones Dinámicas, una mezcla de trabajo catártico y meditatorio. Hay varias  Meditaciones Dinámicas diferentes pero todas tienen una estructura muy parecida. Duran entre 45 minutos y 60 minutos y tienen varias etapas.  Se empieza con algún tipo de respiración caótica, después se pasa a una etapa de expresividad, seguida de algún movimiento físico repetitivo y continuado que lleva al cuerpo al límite del cansancio físico, después hay una etapa de quietud y finalmente una danza de celebración de la vida. En todo momento hay que mantener el estado de testigo respecto a lo que está ocurriendo. Son ejercicios físicamente exigentes con los que se pretende llegar a un límite y traspasarlo.

Es un trabajo catártico y expresivo de descarga física inmediata que puede ser útil en momentos en los que hay emociones que quieren aflorar y no han sido descargadas.

 Mindfulness

Mindfulness es un anglicismo que se refiere a la experiencia de mantener la conciencia despierta en la realidad presente. Esta cualidad de consciencia plena es la que desarrollan todas las técnicas y escuelas de meditación. Así pues, Mindfullnes no es una nueva escuela de meditación ya que todas las técnicas utilizadas proceden del Budismo y del Yoga. La principal aportación de Mindfulness son los nuevos ámbitos de aplicación de la Meditación en el ámbito sanitario, educativo y empresarial.

Jon Kabat-Zinn fué el «creador» de MIndfulness.  Desde la Universidad de Masachusets  desarrolló programas de reducción del estrés basados en las técnicas clásicas de meditación, programas que resultaron muy exitosos y que se implantaron de manera masiva en Estados Unidos. Las técnicas utilizadas proceden de las escuelas clásicas de meditación como son el escáner corporal de la meditación Vipassana, ejercicios de conciencia en los sentidos externos, ejercicios básicos de Hata Yoga, meditación sentada focalizada en la respiración… La novedad es la incorporación de estas técnicas conocidas desde hace milenios a la psicología occidental y a la ciencia. Este encuentro entre Oriente y Occidente ha sido sin duda muy provechoso y su futuro es alentador. Las técnicas de meditación orientales y la psicología occidental estaban condenadas a entenderse y finalmente está siendo así. Estamos ante un feliz encuentro.

Como entendemos la meditación en ANIMA.

La Meditación ANIMA no es un nuevo tipo de meditación. Recogemos la herencia del pasado y proponemos una práctica actual para desarrollar serenidad, equilibrio, autoconocimiento y fluidez. Nuestro enfoque es sencillo, integrador y no religioso.
Incluyendo la práctica de la atención plena, prentendemos orientarnos también al conocimiento y gestión de las sensaciones emocionales, los patrones mentales y la vida psíquica en general.

Con la práctica de la meditación desarrollamos tres habilidades:

-La Concentración que nos aporta serenidad y equilibrio.

-La Observación que nos permite el autoconocimiento.

-La Ecuanimidad que nos enseña a fluir en el presente.

Cuando practicamos podemos sentarnos en un cojín, en una banqueta o en una silla. Enfatizamos la postura corporal de equilibrio con la espalda erguida y la respiración abdominal. Invitamos a la quietud corporal. Guiamos las meditaciones en mayor o menor medida dependiendo de la sesión. No utilizamos música que pueda distraer de la experiencia interior.

Abriéndonos a la meditación en un sentido más amplio, en nuestros retiros y encuentros en la naturaleza proponemos diferentes prácticas y ejercicios para desarrollar la intuición, la creatividad, la receptividad y la experiencia trascendente.

En ANIMA ofrecemos Cursos de meditación en nuestro centro de Barcelona así como  Retiros de Meditación en la Naturaleza en nuestra masía de Moià.